Tiempos de espera

Tiempos de espera para nifios de 2, 3 y 4 años de edad.

Tiempo en silencio, tiempo para pensar, tiempo de reflexión.

  • Utilice “el tiempo de espera” para las cosas que no podemos ignorar, como lastimar a otra persona.

Una silla verda para tiempos de esperaUtilice una silla al lado de la habitación,

  • O utilice su dormitorio durante un tiempo de espera.
  • Si usted está fuera de casa, use una sila a un lado de donde estén.

¡Sólo un momento! Un minuto por cada año de edad (2 años = 2 minutos). Un temporizador puede ayudar.

Dígale al niño qué vaya a tiempo de espera.

  • Si el niño no se va. tómelo de la mano y llévelo ahí.
  • Dígale por qué: “No les pegues” “Sé amable con tus amigos”.

Si se van, restablezca el temporizador y comience de nuevo. No haga caso de los berrinches.

  • Si tratan de irse, llévelos de vuelta, y comience de nuevo.
  • Sosténgalos por 2 o 4 minutos si es necesario hasta que ellos aprendan que no los dcjara ir hasta que termine el tiempo de espera.

Cuando el tiempo haya terminado o suene la aiarma, usted diga “El tiempo de espera ha terminado. Pueden irse ahora.”

Entrenamiento para ir al baño

Espere hasta que su hijo esté listo. Él o ella:

  • conoce las palabras “orinar”,”caca”, “mojado”, “seco”,”orinar”.
  • sabe para qué es el orinalito.
  • le gustan los pañales secos limpios mejor que los húmedos.
  • viene a usted cuando él o ella está mojado o sucio.
  • muestra la necesidad de orinar o caca: saltar, sostenerse, ponerse en cuclillas.
  • comienza a despertarse de las siestas secas.
  • se va solo a orinar o caca.

Obtenga algunas cosas que necesitará:

  • Una silla para ir al baño que se sienta en el suelo.
  • Libros para leer como, Érase un orinalito, Todo el mundo poops, El libro de ir al baño.
  • Golosinas y pegatinas para recompensas.
  • Pantalones “big boy” o “big girl”.

Baño de entrenamiento

Practica ir al baño.

  • Cuando su hijo se despierte se seque de una siesta.
  • Unos 20 minutos después de comer.
  • Cuando they parece necesitar orinar o caca (por la forma en que se ve su cara, o por la forma en que se mueven).

Di, “Vamos a usar el orinalito.”

  • Quítate pañales o pantalones.
  • Quítate pañales o pantalones.
  • Lee una historia o canta una canción para que puedan sentarse un rato.
  • Si el niño quierelevantarse, déjalos. No los hagas quedarse allí.
  • Practique durante sólo unos 5 minutos.

Di “¡Buen trabajo!” cuando lo intente.

  • Dar recompensas por usar el orinalito.

Información importante para su hijo de 2 años

Familia

Establezca reglas firmes y justas y manténgalas de forma consistente para enseñarle respeto y disciplina a su hijo. Hágalo tomar tiempo fuera en un área neutral de su hogar (un minuto por cada año de edad) sin juguetes ni distracciones. No hable con su hijo cuando esté en tiempo fuera. Escuche a su hijo y después explíquele por qué estuvo en tiempo fuera. Ayúdelo a sentirse incluido en las rutinas familiares y felicitalo por su buen comportamiento.

Desarrollo

Lea con su hijo todos los días. Modele un comportamiento y lenguaje respetuoso para su hijo. Ofrezca dos buenas opciones y deje qué su hijo decida que opción elegir. Su hijo disfrutará al jugar con otros niños, pero todavía está en una eta pa de ser “egoísta”. No está listo para compartir, pero usted puede enseñarle a tomar turnos. No permita que muerda o golpee. Refuerce el comportamiento deseado. Los juegos de cantar o rimar con su hijo son importantes. Motive la autoexpresión de su hijo. Ayude a su hijo a expresar su alegría, su enojo, su tristeza, y otras emociones diciendo “Veo que estás triste/enojado/alegre…”

Salud

Las siguientes son señales de que su hijo está listo para usar el baño: Sabe si está mojado y seco, puede subir y bajar sus pantalones, sabe cuando tiene ganas de ir al baño, se despierta seco de las siestas y sabe para qué se usa el orinal. La higiene es importante. Enséñele a su hijo a lavarse las manos y a estornudar o toser en el codo. Ayude a su hijo a cepillarse los dientes dos veces al día con pasta dental para niños. Limite el tiempo frente a la pantalla a no más de 1 hora al día de material educativo. Visite www.commonsensemedia.org (ayuda a las familias a tomar decisiones inteligentes sobre los medios, ya que califica aplicaciones, juegos, y películas). Las pantallas (teléfono, tableta, TV) pueden retrasar el crecimiento del lenguaje, habilidades de pensamiento, atención, y comportamiento. Fomente la actividad física y el tiempo libre sin tecnología en familia. No deje que su hijo coma frente al televisor.

Nutricion

Su hijo debe comer 3 comidas con 2-3 meriendas saludables por día. Dele refrigerios tales como frutas, verduras, rollitos de pavo y queso, y yogur natural o de vainilla (evite los refrigerios como yakult y danonino). Lo mejor es el agua y la leche al 1% o 2% (en un vasito entrenador). Anime a su hijo a alimentarse y deje que el decida qué y cuánto quiere comer de su plato. No lo fuerce ni se frustre si se reúsa a comer los alimentos. Visite www.healthychildren.org/growinghealthy para obtener más información sobre hábitos alimenticios saludables.

Seguridad

Asegúrese de que su hogar sea seguro para su hijo. Mantenga los medicamentos y líquidos de limpieza fuera de su alcance. Use un asiento de seguridad orientado hacia atrás apropiado a la edad de su hijo. El asiento trasero del auto es el lugar más seguro para ellos. Vigile a su hijo cuando esté cerca de las autos. En el agua, siempre tenga a su hijo a una distancia en la que pueda alcanzarlo con solo extender un brazo e inscríbalo para tomar clases de natación. Mantenga los fósforos/cerillos fuera de su alcance y pruebe las alarmas de humo cada seis meses. Asegúrese de que su hijo use un casco cuando ande en bicicleta.

Control de Envenenamientos: 1-800-222-1222

Fuera de horario y fines de semana
Después de las 4:00 p. m. y antes de las 8:00 a. m.
llame a la línea de enfermería 512-478-4939 para consejos médico cuando la clinica de People’s está cerrada.

Descarca PDF aquí.

La magia de la vida cotidiana (24-36 Months)

Recuerde, los momentos de la vida cotidiana son oportunidades enriquecedoras de vínculos y aprendizaje. Disfrute de la magia de estos momentos con su hijo.

¡Su “bebé” ya no es realmente un bebé! El tiene sus propias ideas y opiniones. Asimismo, puede hacer muchas cosas tales como vestirse (o por lo menos ayudar a hacerlo), comer y hablar. Si bien estos logros pueden alegrarlo y hacerlo sentirse orgulloso, es posible que también experimente una sensación de tristeza o pérdida, al realizar como ha pasado el tiempo.

Este tercer año es una etapa mágica, ya que en el niño está floreciendo la imaginación. Los niños de dos años suelen pasar mucho tiempo en el mundo de la imaginación. Si usted observa a su hijo y se pone a jugar con él (permitiéndole que él sea el director), se dará cuenta de lo que el niño piensa y siente. Es posible que invente un juego donde él es el “malo” y hace que su hermanito desaparezca. O es probable, que en otro juego él sea el rey que obtiene y hace todo lo que quiere!

Probablemente se avecinen varios cambios para usted y su hijo. Es posible que usted esté pensando en que su hijo asista a una guardería o jardín infantil. También es probable que su hijo comience a aprender a usar la bacinilla y pronto deje sus pañales. Quizás venga un nuevo hermanito Quizás venga un nuevo hermanito y usted se preocupe de cómo va a reaccionar su niño pequeño cuando nazca el bebe…¡o cómo se las arreglará con dos hijos a la vez! Todas estas oportunidades ayudan a su hijo a aprender cómo lidiar con los cambios inevitables que hay en la vida.

Qué hacer para que su hijo este seguro

TENGA CUIDADO AL CAMINAR.

  • ¡Mire siempre a ambos lados al cruzar la calle! Tome a su hijo de la mano cuando está en la calle o en un estacionamiento.
  • Siempre use ropa blanca cuando camina de noche.
  • Nunca juegue en la orilla de la acera, en la parada del autobús, o en las vías del tren.

TENGA CUIDADO AL ANDAR.

  • Los accidentes carros son el mayor peligro para los niños de entre 5 y 15 años.
  • ¡Use siempre cinturón de seguridad!
  • ¡Siempre coloque a los más pequeños en las sillas de seguridad!
  • ¡Nunca viaje en la parte de atrás de una camioneta!

TENGA CUIDADO AL JUGAR.

  • ¡Use siempre casco cuando ande en bicicleta!
  • Siempre use chalecos salvavidas cuado esté un bote o cerca del agua.
  • Nunca deje a un niño solo en la bañera o en una piscina.

Existen peligros en el mundo de su hijo pero usted puede protegerlo.

Consejos para su niño de 1.5-2 años

AYÚDAME A SER SALUDABLE.

En esta consulta, el doctor:

  • Me pesará y medirá.
  • Revisará si veo y oigo bien.
  • Te pedirá que describas cómo juego y qué me gusta hacer.
  • Te pedirá que describas cuánto y qué come.

Pregúntale al doctor si yo debería ser estudiado para ver si tengo plomo.

Averigua sobre el seguro de salud para niños.
Si no tiene seguro médico para mí, llame gratis al Programa de Seguro Médico para Niños al 1-877-543-7669 (1-877-KIDS-NOW).

Sé paciente para enseñarme a dejar los pañales.
Sé que estás cansada de cambiarme los pañales. Tú deseas que use el baño. No me apresures. Será más fácil enseñarme a usar el retrete si esperas a que yo pueda decirte cuando estoy mojado.

Llévame al dentista otra vez.
Agéndame una cita con el dentista para que revise mis dientes. Asegúrate de revisar mis dientes al cepillarlos. Si ves manchas blancas o marrones, llévame enseguida al dentista. Ayúdame a crecer sin caries.

CUÍDAME.

  • Mi casa puede ser segura para mi, pero ¿qué sucede cuando visitamos lugares nuevos? No me pierdas de vista, así no me meto en problemas. Llévame unos juguetes para que no tenga que salir a explorar.
  • Si alguien viene de visita, pon su bolso o cartera en un lugar que yo no pueda alcanzar. Podría tener píldoras u otras cosas que no debo tocar.
  • ¿Hay puertas que yo podría trabar? ¿Puedo encerrarme en el baño? ¿Podrías sacarme de allí? Una traba externa en la puerta del baño podría solucionar el problema.

AYÚDAME A SENTIRME BIEN CONMIGO MISMO.

  • Me agrada que me digan cuando he hecho las cosas bien.
  • Abrázame, mímame y dime que me amas.
  • Agradéceme sí te ayudé.
  • Dime qué hacer, en lugar de decirme qué no hacer.
  • Escucha lo que te digo y responde a mis preguntas.

Elógiame cuando hago lo que tú quieres. Por ejemplo, si cubro mi boca al toser, di: “me alegra que hayas tapado tu boca al toser”.

JUEGA CONMIGO, ME AYUDA A APRENDER.

  • Juega a “disfrazarse” y “telefonear” conmigo. Ayúdame a simular situaciones.
  • Di rimas infantiles y canta canciones conmigo.
  • Ayúdame a armar rompecabezas y a construir con cajas de zapatos.
  • Déjame jugar frente a un espejo.
  • Muéstrame cómo usar cosas que hay en la casa. Déjame usar una escoba o un cucharón.
  • Llévame a pasear y déjame mirar, escuchar y tocar.
  • Encuentra un compañero de juegos para mí. lnvita a casa a algún niño o llévame a la plaza comunitaria. Puedo aprender a jugar con otros niños.
  • Ofréceme opciones. Puedo decirte si quiero usar ropa roja o azul hoy, o si prefiero una banana o una galleta.
  • Permíteme jugar con un recipiente de agua o arena para que pueda servir, recoger y cavar.
  • Señala distintos objetos y dime el color de cada uno. Pronto podré decirte yo mismo los colores.
  • Pon música para que podamos bailar.
  • Habla conmigo antes de ir a la cama. Hablemos de lo que ha pasado en el día y lo que sucederá mañana.

Como mantener sanos los dientes de su bebé

CONSEJOS PARA TENER DIENTES SANOS:

  • Cuide bien los dientes de leche de su hijo. Ayudan a su hijo a masticar lacomida, a hablar con claridad y a ahorrar espacio para sus dientes permanentes.
  • Mantenga limpios los dientes y la boca. Puede transmitir los gérmenes que causan las caries a su bebé al besar o compartir la comida.
  • NO permita que su hijo lleve un biberón o una taza de jugo, leche o bebidas dulces. Beber bebidas azucaradas todo el día puede provocar caries.

NACIMIENTO – 6 MESES

  • Los bebés amamantados tienenmenos problemas dentales ymenos caries que los bebés alimentados con biberón.
  • Limpie la boca y las encías desu bebé al menos una vez al díacon un paño suave y limpio.
  • Sostenga a su bebé cuando lo alimente. NO acueste a su bebécon un biberón.
  • No apoye el biberón de su bebé.

 

6-12 MESES

  • Su bebé está listo paracomenzar a usar una taza.
  • Dele a su bebé un poco deleche materna, fórmula, agua o jugo en una taza a la hora de las comidas.
  • Limite el jugo a 2-4 onzas por día. Nunca ponga jugo en una botella.
  • A los 9 meses, comience a reemplazar gradualmente una botella a la vez con una taza.

 

PRIMER CUMPLEAÑOS

  • Lleve a su hijo al dentista para su primer chequeo. Esté atento a las manchas blancas en sus dientes, ya que esto podría ser un signo de caries.
  • Solo sirvale a su hijo en una taza, ya no necesitan biberones.

 

1-5 AÑOS

  • Ayude a su hijo a cepillarse los dientes al menos dos veces al día. No use pasta de dientes hasta que tengan 3 años y solo use una cantidad del tamaño de un guisante.
  • A los 15 meses, su hijo debe dejar de usar vasos antiderrame. Dele a su hijo bocadillos saludables, como verduras, frutas, queso y yogur.
  • Limite el jugo.
    • De 1 a 3 años, limite el jugo a 4 onzas al día.
    • De 4 a 6 años, limite el jugo a 6 onzas al día.
  • Limite los alimentos y bebidas azucarados, incluyendo los jugos/bebidas de frutas, el té dulce y los cereales azucarados.

Proteja a sus niños contra el envenenamiento de plomo

El plomo es venenoso para:

  • Glóbulos rojos
  • Órganos reproductivos
  • Riñones
  • Huesos
  • Los niños, especialmente los menores de 6 años
  • Cerebro
  • Los niños que no han nacido

El plomo se encuentra en:

  • Pintura que se desconcha
  • Baterías
  • Tuberías de plomo
  • Balas y pesas de plomo
  • Remedios caseros
  • Alimentos cultivados en tierra contaminada
  • Ollas o tarros vidriados o platos de estaño

¡Proteja a sus niños!

  • Lleve a sus hijos a que les hagan un examen del nivel de plomo en la sangre.

Pintura que se desconcha

  • Cubra pintura en malas condiciones con panel, papel de pared, o laminas de yeso (sheetrock).
  • No intente quitar la pintura. El polvo de plomo puede ser fatal si lo respira.

Comida

  • Dele a su niño tres comidas y dos o tres bocadillos entre comidas diariamente.
  • El estómago de su niño absorbe más plomo cuando está vacío.
  • Dele a su niño alimentos sanos altos en calcio (leche, yogur o queso) y hierro (frijoles, cereales con hierro o pasas). El calcio y el hierro ayudan a mantener el plomo fuera de la sangre de su niño.
  • Lave las frutas y verduras antes de usarlas. Lávense las manos antes de cocinar o de comer.
  • No use agua de la llave del agua caliente para tomar, cocinar o preparar fórmula para bebés.
  • No cocine o guarde alimentos en latas, alfarería, cerámica o en cristal con plomo. Algunas latas tienen uniones hechas con plomo. Cierta alfarería, incluyendo los jarros de barro Mexicanos para los frijoles, la cerámica y el cristal también contienen plomo.

Otras cosas

  • No deje que sus niños estén en lugares donde arreglen carros, cerca de baterías, radiadores de carros, o que jueguen en carros abandonados.
  • Plante pasto o zacate y matas donde haya tierra suelta en el patio.
  • Trapee los pisos y limpie su casa diariamente con agua y detergente fuerte.

¿A quién puedo llamar si tengo preguntas acerca del plomo?

  • A su departamento de salud local
  • A su doctor
  • Al departamento de Servicios de Salud de Texas: 1-800-588-1248

Los 5 elementos FIND de Servir y Devolver

Los primeros años de la vida de un niño son importantes porque su cerebro está creciendo. Las experiencias que tiene un niño afectan cómo crece su cerebro. Una de las cosas más importantes que hacen los adultos para apoyar el desarrollo saludable del cerebro se llama Servir y Devolver. Los niños dan un servicio cuando hacen algo, dicen algo o miran algo. Los adultos devuelven el servicio cuando responden. Son estos momentos cotidianos los que promueven el desarrollo saludable del cerebro en los niños pequeños.

Logo for People's Community Clinic

Filmando Interacciones para Nutrir el Desarrollo (FIND) es un programa de entrenamiento de video basado en fortalezas para padres y otros cuidadores de niños pequeños.

Para participar en FIND ofrecido en PCC, contacte a: Celina Nance 512-684-1749

La Violencia Doméstica es un Crimen

La Violencia Doméstica es un Delito

Puede comenzar en forma gradual, demaneras que usted no considere “abuso”,como ataques emocionales o verbales. Puedeempezar cuando esté embarazada o cuandonazca el bebé. Estos episodios pueden hacerque varíe el nivel de estrés de su hogar o surelación.

¿Qué es el abuso?

  • Abuso emocional
    • crítica constante o que la hagan sentir mal
    • que la responsabilicen por cosas que no son suculpa
    • celos constantes
    • que le mientan. castiguen o atnenacen.especialmente si intenta marcharse
  • Aislamiento
    • que le impidan ver a su fatnilia o sus amigos
    • que su parcia sienta muchos celos decualquier otra persona que esté presente en suvida
  • Amenazas
    • que su pareja amenace a su familia, susamigos. sus mascotas o sus pertenencias
  • Abuso económico
    • que su capacidad de controlar el dinero o losingresos se vea amenazada
  • Abuso físico
    • que la empujen. abofeteen, pateen, muerdan orestrinjan: que usen un arma en su contra o quele arrojen objetos
    • que le hagan cualquier cosa que la lastime o leduela y que no quiera que le hagan
  • Abuso sexual
    • que le obliguen a mantener relaciones sexuales
    • que le avergüencen o le lastimen sin su permiso
    • que su pareja se rehúse a usar métodosanticonceptivos o a practicar sexo seguro
  • Daños a la propiedad
    • que rompan objetos para asustarla
    • que dañen o roben objetos que usted aprecia

Verdades sobre el abuso

Nadie merece el abuso.

La violencia doméstica no es mutua. No es una simple discusión o una pelea de enamorados.

Las personas que deciden permanecer en una relación abusiva no disfrutan de la violencia. No esfácil marcharse. Algunas personas tienen demasiado miedo. Otras tienen la esperanza de que laviolencia pare. Muchas personas no saben que hay recursos disponibles o no tienen la infonnación que necesitan.

El abuso existe en todos los sectores de la comunidad.

Ningún sector está exento de la violencia doméstica. Los integrantes de cualquier sector social puedenser victimas de abuso.

No hay excusas que justifiquen la conducta violenta. Recurrir a la violencia es una elección. Siemprehay otra alternativa. Se suele poner como excusa el abuso de sustancias, el estrés, las enfermedades y elabuso durante la infancia. Pero la persona abusiva es responsable por sus acciones.

El presente folleto está basado en la información proporcionada por Safe Place.