La magia de la vida cotidiana (18-24 Meses)

Recuerde, los momentos de la vida cotidiana son oportunidades enriquecedoras de vínculos y aprendizaje. Disfrute de la magia de estos momentos con su hijo.

Cuando su bebé empieza a hablar, se abre un mundo completamente nuevo y termina una etapa en que hay que adivinar lo que el niño quiere decir. Muchos niños de esta edad ya usan varias palabras. Esto disminuye en gran medida las frustraciones tanto para usted como para su hijo. Es un período muy emocionante en el que usted notará que ocurre una “explosión” de su vocabulario, con nuevas palabras cada día. Mientras más habla con su hijo, más palabras aprenderá. También su niño tendrá más confianza en su capacidad para comunicarse.

Obviamente, esta mayor cantidad de palabras no significa que se haya
terminado todas sus frustraciones. Es probable que el niño manifieste lo que
algunos llaman “la crisis” de los dos años (¡qué a menudo comienza antes de
los 18 meses!). Aunque el niño de esta edad a veces se puede cansar o irritar mucho, no es que realmente esté pasando por una crisis. Más bien, el pequeño es un explorador incansable que intenta diferentes conductas sin comprender muy bien lo que está bien y lo que está mal. Tampoco tiene el suficiente control de sí mismo para dejar de hacer lo que quiere, incluso si se le ha dicho muchas veces lo que está bien y lo que no. Por eso, sólo preocúpese por aquellas cosas en las que sí es necesario ponerle límites. Cuando lo haga y el niño en consecuencia proteste, se enoje y llore, recuerde que está haciendo su deber. Aunque nunca es agradable ser el “duro” con los niños, éstos necesitan límites claros y constantes y se comportan mejor así. Los límites ayudan al niño a aprender lo que es aceptable o no y le ayudan a hacer decisiones buenas a medida que va creciendo.

Debido a que esta etapa puede causar tensión a los padres y al niño, es muy
importante que usted intente dedicarle un rato especial a su hijo todos los días. Durante ese tiempo no debe haber distracciones. En ese lapso, usted le dedica toda su atención a su hijo y por lo tanto habrá potencialmente menos conflictos. Incluso un “rato especial” de tan sólo 15 a 30 minutos al día puede ayudarlos mucho a ambos.

Consejos para su bebé de 13 a 15 meses

AYUDAME A SER SALUDABLE.

  • Me pesará y me medirá.
  • Me dará unas pocas vacunas de los 15 meses. Si no me dieron algunas vacunas antes, tendre que darme más. Estas vacunas me ayudarán a crecer saludable. Si tuve reacciones a las vacunas antes, recuérdale al doctor o a la enfermera lo sucedido.
  • Pregúntale al doctor o al nutricionista sobre mis habitos alimentarios. Como muchas comidas diferentes. No te preocupes si mi apetito cambia de comida a comida.

Lleva mi diario sanitario siempre que vayas a la clínica o al doctor. Escribe la fecha en la que me administraron vacunas y la razón por la que fui al doctor. Por ejemplo, escribe si estoy enfermo o herido. Si no tienes un seguro medico para mí, llama gratis al Children’s Health Insurance Program (CHIP) al 1-877-543-7669 (1-877-KIDS_NOW) para averiguar sabre seguros de salud para niños.

CUIDA MIS DIENTES.

Llévame a visitar al dentista. Él contará mis dientes, mirará si tengo caries y te contara cómo cuidar mis dientes. El dentista quizá también pinte con flúor mis dientes para ponerlos más fuertes. Si cuidamos mis dientes apenas salen, podré crecer sin caries.

Recuerda:

  • Cepillar mis dientes cada día.
  • No compartir mi cuchara cuando me alimentes.
  • No poner mi chupete en tu boca.

CUÍDAME.

  • Ayúdame a aprender lo que esta bien hacer. Muéstrame y cuéntame lo que haga. Si no lo hago, muéstrame y cuéntame otra vez.
  • Elógiame cuando hago algo bien. No me grites ni me pegues. Aprendere más rápido y más fácilmente si me enseñas o me muestras que si me castigas.
  • Enseñame a no jugar alrededor de las escaleras y las ventanas. Los accidentes pueden ocurrir. Revisa las ventanas. Asegúrate de que no esten rotas o rajadas. Las hojas deberian estar cerradas con seguridad para que yo no pueda abrirlas.
  • Ayúdame a prepararme para dormir. Ese momenta puede ser un problema si estoy pasado de sueno. Disfruto mucho una historia u otra actividad tranquila antes de ir a dormir. Una rutina para ir a la cama me ayudará a calmarme.
  • Serénate cuando tengo una rabieta. Está bien que llore o chille si estoy enojado. Es mi forma de decir “Estoy enfadado”. Aún no tengo suficientes palabras para explicar mi furia. Puedes decir, “¡Sé que te sientes muy enfadado cuando eso sucede!” A medida que crezca, podré aprender otras formas de manejar mi enojo. Pero no te des por vencida sólo porque grito. Déjame serenarme y luego ayúdame a cambiar mi foco de atención a otra cosa que pueda hacer. Aquí hay algunas formas en las que puedes ayudarme a frenar mi rabieta:
    • Mantén la calma.
    • Ponme en un lugar seguro para que no me lastime.
    • Abrázame y hazme mimos cuando me haya calmado. Pegarme y gritarme no ayuda. Sólo hace que me enfadade más. Me calmaré solo. Cuando esté sereno, ayúdame a hacer alguna actividad que disfrute.

JUEGA CONMIGO, ME AYUDA A APRENDER.

  • Léeme historias. Eso me ayuda a aprender nuevos sonidos y palabras.
  • Juega a las escondidillas.
  • Juega a simular conmigo. Juguemos a que cocinamos, comemos, lavamos, limpiamos, bebemos o salimos de paseo. Me gusta copiarte. A veces sera divertido que me copies tu a mi.
  • Construyamos una torre con bloques.
  • Recompensame cuando haga algo bien. Piensa en recompensarme con actividades que me guste hacer, como leer mi historia favorita o pasar tiempo con una persona que quiera. Usar comida como recompensa puede traerme problemas en el futuro.

MIRA CÓMO CREZCO.

Aprendo a mi propio ritmo.
Si tienes dudas porque crees que me está tomando demasiado tiempo aprender algunas de las cosas de la lista, par favor habla con mi doctor o mi enfermera. Para hallar un programa cercano de Intervención para la Infancia Temprana, llama a la Linea de Ayuda gratuita de OARS al 1-800-628-5115.

Mírame:

  • Hacerte saber qué quiero sin llorar. Puedo señalar, alcanzar, emitir sonidos, levantar mis brazes, empujarte o decir alguna palabra.
  • Pararme solo o caminar.
  • Saludar con la mano cuando alguien se va y me dice “adiós”.
  • Llamarte “mamá” o “papá”. Te alegra tanto oirme decir esas palabras cuando te veo.
  • Hablar todo el tiempo. La mayor parte del tiempo con sonidos como balbuceos. Soy el (mica que sabe que significan).
  • Conocer el significado de algunas palabras coma “jugo”, “taza”, “arriba” y “afuera”.
  • Agacharme para recoger alga y pararme otra vez sin aferrarme a nada.
  • Arrojar cosas pequeñas como un bloque, en un contenedor. Cuando lo hago, abro mi mano para arrojar el bloque.
  • Volteo y miro cuando me llamas.

Quizá notes que tambien:

  • Mi apetito ha cambiado. Quizá no coma tanto coma antes porque ya no crezco tan rápido.
  • Pongo toda mi energía en aprender a caminar. Como estoy aprendiendo a andar, puedo ponerme más lento para aprender otras cosas.

Información importante para su bebé de 15 meses

Familia

Para enseñar respeto y disciplina a su hijo, use y mantenga reglas firmes y justas. Sea consistente. Para el tiempo de castigo o el tiempo de pensar a solas, use un lugar de la casa sin distracciones (un minuto de castigo/pensar a solas por cada año de edad). También, celebre y recompense a su hijo cuando se porte bien. Tome un tiempo para usted y su pareja y considere unirse a grupos de padres o de juegos. Haga rutinas en la casa y use tradiciones en las que sus hijos puedan participar.

Desarrollo

Para iniciar y desarrollar el lenguaje de su hijo, describa fotos en los libros y cosas alrededor con palabras y frases claras y simples. Oeje que su hijo elija entre opciones regularmente. Siempre describa los sentimientos y las emociones. A esta edad, su hijo debe saber por lo menos tres palabras, levantarse solo y caminar sosteniéndose en los muebles. También, su hijo se sentirá nervioso o irritado delante de personas extrañas y mucho mas cuando este lejos de usted. Esto es porque su hijo ya esta descubriendo y entendiendo más.

Salud

No se debe fumar en el hogar del niño o en et vehicuto/coche. Su niño debe tener una rutina por las noches. Por ejemplo, puede leer, cantar, cepillarse los dientes. Se debería cepillar los dientes dos veces al día con pasta/crema dental con flúor para niños y con un cepillo de dientes suave. Para obtener información sobre fluoruro y dentistas, visite www.ilikemyteeth.org y www.mychildrensteeth.org estos son excelentes sitios en la internet. No debe haber televisión durante las comidas.

Comida

A los dos años de edad, su hijo comerá menos y sólo debe ganar un total de entre 5-7 libras. El debe tener 3 comidas y 2 aperitivos por día. Recuerde de llenar la mitad del plate con frutas/verduras en cada comida. El tamaño de la porción es el tamaño del puño de su niño así que no sirva porciones grandes. Ayude a su niño a que se alimente el mismo y deje que el elija lo que quiera comer del plate. No use regales ni lo fuerce para que coma. No se recomienda comida chatarra. No use comidas pequeñas y duras, ya que estas pueden causar que su hijo se ahogue. Asegúrese de que su niño no tome mas de 16-20 oz de leche/día. En vez de jugo, motívelo a que tome agua potable durante todo el dia.

Seguridad

Asegúrese de que su casa sea un lugar seguro para su niño. En el vehículo/coche, su hijo todavía se debe sentarse en un asiento trasero en una silla de seguridad colocada en sentido contrario al trafico. Cerca del agua, su hijo y usted nunca deben estar más lejos de la distancia de un braze. No se debe fumar en la casa del niño o en el vehículo/coche. Revise sus detectores de humo una vez al mes. Si su familia es dueiia de pistolas o rifles, asegúrese de que se mantengan descargadas, encerradas bajo llave, y separadas del resto. Ajuste el calentador de agua a 120°F o menos. Mantenga los líquidos calientes fuera del alcance de su niño y tenga cuidado cuando cocine en la cocina.

Control de Envenenamiento: 1-800-222-1222

¿Tiene preguntas para la enfermera? Llame al 512-478-4939 de lunes a viernes de 8:00 am a 4:30 pm.
Después de las 4:30 pm y en fin de semana, llame al centro de llamadas de Seton al: 512-324-3461.

La magia de la vida cotidiana (15-18 Meses)

Recuerde, los momentos de la vida cotidiana son oportunidades enriquecedoras de vínculos y aprendizaje. Disfrute de la magia de estos momentos con su hijo.

Si usted es como muchos padres de niños pequeños, es posible que se sienta feliz y cansado a la misma vez. Los niños a esta edad suelen ser muy intensos, tanto físicamente como emocionalmente. Es posible que su hijo no sólo esté caminando, sino también corriendo y trepándose en cosas. Es probable que usted tenga que estar persiguiéndolo para estar cerca de él y que no le pase nada malo. Si usted es un padre al que le encantó la etapa de la primera infancia – el abrazar al bebito, acurrucarlo y envolverlo – un niño de año y medio lleno de energía podrá desconcertarlo. Muchos padres también tienen sentimientos contradictorios respecto a esta edad. Pueden sentir alegría al ver a su hijo tan competente e independiente, y a la vez tristeza al ver que su “bebito” está creciendo. No dude que su hijo aún lo necesita pero ahora lo necesita de un modo diferente. Lo necesita como una “base de seguridad” a la cual puede regresar cuando se lanza a una aventura a explorar cosas nuevas. Y lo necesita como una especie de entrenador, para que lo ayude a vencer nuevos obstáculos y para animarlo a medida que hace sus descubrimientos.

A menudo este segundo año de vida está cargado de emociones muy intensas
tanto para el pequeño como para sus padres. El niño de esta edad sabe lo que quiere, pero, aún no tiene la capacidad para realizar sus planes y deseos. Esto puede causarle mucha frustración y momentos de descontrol, a los que llamamos rabietas o berrinches. Al niño perder el control, usted también puede que sienta que se está desmoronando justo en el momento en que su hijo necesita que usted sea su apoyo. Calmando al niño y poniéndole límites pueden ayudarlo a confiar en usted y a sentirse protegido.

Intoxicación por plomo

¿Que es el plomo?

El plomo es un metal verienoso que podría estar cerca de usted y su familia todos los días. La buena noticia es que ¡usted puede proteger a su familia y librarse del plomo!

Lo que usted debe saber

El plomo puede venir de su casa, de su lugar de trabajo o de otras fuentes comunes:

  • La pintura y el polvo en casas o apartamentos antiguos, especialmente el polvo de construcción o reparaciones
  • Algunos artículos hechos en otros países, como objetos de barro (por ejemplo, las ollas frijoleras de México), cerámica, cristal, dulces mexicanos, cosméticos, ollas barnizadas y remedios caseros (por ejemplo, “greta” y “azarcon”)
  • Los juguetes retirados del mercado y las joyas de juguete que se ha demostrado que contienen demasiado plomo
  • Los sitios de trabajo como talleres de acabado de auto, la construcción y la plomería
  • La tierra y el agua potable de cañeías viejas

La buena nutrición puede ayudar a evitar el plomo.

  • Los alimentos saludables con hierro y calcio pueden evitar que el plomo entre en la sangre de su hijo.
    • Hay hierro en las carnes rojas magras, los frijoles, la crema de cacahuate, los granos integrales y los panes y cereales enriquecidos. Para absorber mejor el hierro en los alimentos, cómalos con alimentos que tienen vitamina C, como las naranjas, las fresas, el brócoli, el chile morrón y el jugo.
    • Hay calcio en la leche, ei yogur, el queso y las verduras de hoja verde, coma la espinaca.
  • Dele a su hijo 3 comidas y 2 o 3 bocadillos todos los días. El estómago de su hijo absorbe más plomo

DATO #l – La mayoría de los niños se intoxican con plomo al respirar o tragar pintura vleja o polvo de pintura en casas y apartamentos construldos antes de 1978.

  • Cuando la pintura vieja se agrieta y se pela, suelta un polvo peligroso. El polvo es tan fino que no se ve. Los niños se pueden intoxicar con plomo cuando respiran y tragan el polvo que esta en las manos y los juguetes.

DATO #2 – La intoxicación por plomo puede causar problemas de aprendizaje y conducta. Algunos de los efectos de la intoxicación por plomo quizás nunca desaparezcan.

  • Los niños menores de 6 años tienen más probabilidades de enfermarse por el plomo. Hasta niveles bajos de plomo en el cuerpo del niño pueden:
    • Retrasar el crecimiento y desarrollo
    • Dañar la audición y el habla
    • Hacer que sea difícil prestar atención y aprender
  • Si usted está embarazada, el plomo puede hacer daño al bebé.

DATO #3 – Una prueba de plomo es la única forma de saber si su familia ha estado alrededor de mucho plomo y podría tener intoxicación por plomo.

  • La mayoría de los niños con intoxicación por plomo no se ven enfermos ni aparentan estarlo. Pídale al doctor que le haga a usted o a su hijo una prueba de detección de plomo.
  • No existe un nivel “seguro” de plomo en el cuerpo.

Lo que puede hacer

Evalúe su casa para detectar el plomo.

  • Si su casa se construyó antes de 1978, haga quc un inspector de plomo con licencia la revise.
  • ¡NO intente quitar la pintura vieja de plomo usted mismo! Lijar o raspar la pintura que contiene plomo puede soltar polvo de plomo, el cual es peligroso.

Pídale al doctor que le haga a su familia una prueba para de detección de plomo.

Mantenga a su hijo alejado de las fuentes de plomo.

  • Trate de evitar que su hijo coma o mastique cosas que no sean alimentos, especialmente tierra o superficies pintadas, como puertas o repisas de ventanas.
    • Lave a menudo las manos de su hijo, especiahnente antes de comer y dormir y también después de jugar afuera o en el piso.
    • Aspire y trapee los pisos y limpie alrededor de las ventanas y áreas de juego.
    • Si su casa tiene pintura vieja, cubra las áreas pintadas o use cinta para cubrir la pintura que se está partiendo o pelando.
    • Evite que el plomo del exterior ente a su casa; deje los zapatos y la ropa de trabajo en la entrada y lave a menudo los tapetes de las puertas.

Use agua fría y filtrada.

  • Use agua embotellada o una jarra con un filtro si cree que el agua potable contiene plomo.
  • Deje correr el agua fría de la llave durante 1 a 2 minutos en la mañana y luego llene una jarra con agua para beber, cocinar o preparar biberones.
  • No use agua caliente de la llave para preparar biberones ni para cocinar. El agua caliente puede contener altos niveles de ploino. Hervir el agua no reducirá la cantidad de plomo.

Prepare y almacene alimentos de forma segura.

  • Almacene los alimentos en recipientes de vidrio, acero inoxidable o plástico.
  • No use objetos de barro barnizados para cocinar, servir o almacenar los alimentos a menos que sepa que están libres de plomo.
  • Limpie las superficies de la cocina antes de preparar los alimentos.
  • Lave las frutas y verduras antes de comerlas.

A quien llamar

Para pruebas de plomo en la sangre, llame al doctor. Si su hijo tiene Medicaid. puede Hamar a Pasos Sanos de Texas al 1-877-847-8377 (1-877-TXSTEPS) si necesita ayuda para encontrar attención médica.

Si tiene preguntas sobre la intoxicacion por plomo, comuníquese con el Programa de Texas de Prevención de la Intoxicación por Plomo en la Infancia al 1-800-588-1248 o en www.dshs.state. tx. us/lead/parents.shtm.

Consejos para su bebé de 10 a 12 meses

AYUDAME A SER SALUDABLE.

  • En esta consulta, el doctor:
  • Me pesará y me medirá.
  • Me dará vacunas y me hará análisis de sangre que no tuve antes.
  • Me dará las vacunas de los 12 meses.
  • Revisará mis dientes.
  • Me examinará para ver si estuve expuesto al plomo. Puedo tener plomo en el cuerpo por haber inhalado o ingerido polvo de plomo, particulas o láminas. El plomo puede introducirse en mis nervios y mis huesos. Puede afectar mi aprendizaje, mi crecimiento y mi audición. Cuanto antes se detecte el problema, menos daño me producirá.
  • Pregunta a mi doctor sobre el examen de tuberculosis.

Cómo detectar signos de una infección de oídos.

Si me jalo las orejas o he estado resfriado por varios días, puede significar que tengo una infección en las oidos. Estas infecciones pueden afectar mi oído. Enfermarme mucho podria afectar mi crecimiento y mi aprendizaje. Si no me siento bien, puede resultarme dificil ver, oír, pensar y aprender. Si actúo, luzco o me siento enfermo. par favor llama enseguida al doctor o a la enfermera.

CUIDA MIS DIENTES.

  • Comienza a planear mi próxima visita al dentista para cuando cumpla 12 meses.
  • Llama a tu dentista o a uno para niños y arregla una visita.
  • Cepilla mis dientes cada día y mira si cengo manchas marrones o blancas. Pueden ser caries.
  • Si tengo manchas marrones o blancas en mis dientes, llévame al dentista cuanto antes.

CUÍDAME.

  • Me gusta sacar las cosas de los cajones. Asegúrate de que las cajones no puedan sacarse del lugar y de que no haya cosas peligrosas en ellos. Dejame un cajón bajo o armario para algunos de mis juguetes.
  • Guarda mis juguetes, libros y otras cosas a mi alcance. Estantes resistentes, baldes y cajas de cartón son buenas opciones.
  • Puedo ahogarme con comida. No me des alimentos difíciles de masticar como palomitas de maíz, nueces, uvas pasas, tortillas fritas y uvas. No me des perros caliemes, ni aunque estén cortados en trozos.
  • Todavía necesito que me vigilen. Los accidentes más comunes en niños de mi edad son: caídas, quemaduras, asfixia, intoxicación, accidentes de auto y ahogo. No me dejes en la tina ni en ningún sitio con agua (como un balde).

JUEGA CONMIGO, ME AYUDA A APRENDER.

  • Haz un libro para mí usando cartón para las páginas. Pega fotos e imágenes de revistas en las páginas. Me gusta ver fotos mías, de mi familia y de mis juguetes, comidas y lugares favorites. Dejame voltear las páginas.
  • Juega a “¿En que mano esta…?” Agarra un objeto pequeño en cu mano. Muéstramelo. Pon tus manos detrás y adelante y cambia el objeto de lugar varias veces. Déjame adivinar en cual mano está.
  • Dejame practicar arrojar cosas en contenedores, como un bloque en una caja. Necesitaré ayuda para volver a sacarlas de alli.

Días buenos y malos

Todos los padres tienen días malos ya veces se sienten extenuados. Es común que el cuerpo de un padre o madre se resienta un poco por el trabajo de ser padre o madre. Esto no significa que has hecho algo mal. Recuerda que a las días malos en general les siguen días buenos. Los niños pequeños necesitan padres que den lo mejor se sí, pero esto no significa que tengas éxito siempre. Intenta no preocuparte por ser una súper madre o una súper familia.

Hablar con alguien y pedir ayuda:

  • Muestra que me quieres y me cuídas.
  • Muestra que eres una buena madre.

MÍRA CÓMO CREZCO.

Soy especial. Aprendo a mi propio ritmo. La mayoría de los niños tienen las siguientes habilidades al cumplir los 12 meses. Si no hago varias de las cosas que figuran en la lista, habla con mi doctor o mi enfermera. Para hallar un programa cercano de Interventión para la Infancia Temprana, llama a la Línea de Ayuda gratuita de DARS al 1-800-628-5115.

Mírame:

  • Jugar a juegos con palmaditas o aplaudiendo.
  • Jalarme hacia arriba agarrándome de una silla o de la baranda de mi cuna.
  • Recoger un cubo o un juguetito en cada mano y hacerlos chocar.
  • Recoger un objeto pequeño, como un trozo de cereal, usando mi pulgar y un dedo.
  • Emitir el mismo sonido una y otra vez como “babababa” o “lalalala”.
  • Decir “mama” o “dada”. Aunque diga estas palabras, no sé lo que significan. Son sólo sonidos para mi.
  • Dejar de hacer algo si dices “no”. A veces sólo dejo de hacerlo por un breve instance. Es mejor capcar mi atención con un juguete.
  • Seguir indicaciones sencillas como “ven aquí” o “dame eso”.
  • Pararme solo por al menos dos segundos.
  • Sentarme solo.

Su guía para criar a niños que comen bien

¡Tener hijos pequeños es uno de los momentos más difíciles y a la vez gratificantes de su vida! Entre trabajar y cuidar de las necesidades de nuestra familia, a veces olvidamos tomar un momento para asegurarnos de que vamos por el camino correcto. Por eso es útil esta guía. Está escrita con información de doctores, nutricionistas y madres que han pasado por lo mismo; esta es una gran guía para ayudar a que su hijo adopte una alimentación sana. ¡Cuanto más crecen sus hijos, más información querrá!

En esta guía, aprenderá:

Ayude a su hijo a desarrollar habitos alimenticios sanos

Alimentos saludables para un plato saludable

Actividad fisica para su hijo

Comportamientos que ayudan a las familias a mantenerse sanas

La magia de la vida cotidiana (12-15 Meses)

Recuerde, los momentos de la vida cotidiana son oportunidades enriquecedoras de vínculos y aprendizaje. Disfrute de la magia de estos momentos con su hijo.

Aunque en el primer año de su bebita había días (y noches) que parecían interminables—alimentaciones a las 3 de la mañana, sesiones de caprichos inconsolables al caer la noche, la aparición del primer diente—el período actual probablemente le parecerá un poco más tranquilo en algunos aspectos, pero hay más exigencias en otros sentidos. Esto parece aplicable a todas las etapas del desarrollo: mientras algunas cosas se hacen más fáciles, siempre surgen desafíos nuevos. Su niña ha experimentado la transformación de la extraña criatura que trajo a casa desde el hospital hasta ahora en que es una
personita con confianza en sí misma y gustos muy definidos que exige más espacio que dos adultos juntos. Mientras usted se prepara para celebrar su primer cumpleaños, se estará preguntando cómo todo sucedió tan rápido. No se sorprenda si las emociones la abruman. ¡Usted probablemente acaba de experimentar el año más emotivo e intenso de su vida adulta!

Al año, los niños y niñas tienen un marcado sentido de independencia a tono con sus nuevas habilidades para hacer cosas por sí solos. Pero por más que disfruten su nueva independencia, también les encanta correr a refugiarse en sus brazos. Les fascina que los mimen, los carguen y los traten como bebés… siempre y cuando ellas mismas decidan cuándo portarse: o bien como “niño grande” o nuevamente como “bebito.” Aunque esto pueda confundir a los padres (“¿Es una bebita o una niñita?”), lo que su niña necesita saber es que más allá de lo que decida ser en determinado momento, siempre contará con su apoyo. Por cierto, si usted le sigue la corriente cuando se comporta como “bebita,” ella no tardará en asumir de nuevo el papel de “niña grande.”

Información importante para su bebé de 12 meses

Familia

Para enseñar respeto y disciplina a su hijo, use y mantenga reglas firmes y justas. Para el tiempo de castigo o el tiempo de pensar a solas, use un lugar de la casa sin distracciones (un minuto de castigo/pensar a solas por cada año de edad). También, celebre y recompense a su hijo cuando se porte bien. Haga rutinas en la casa y use tradiciones en las que su hijo pueda participar.

Desarrollo

Lea libros con su hijo todos las días y describa fotos en los libros con palabras
simples. Evite televisión, computadoras, y videojuegos. En vez anime y ayude que su niño sea activo físicamente.

Puede que usted empiece a notar rabietas/berrinches. No use regalos para que su niño deje de hacer esto, los regales solo ayudan a su niño a hacer más rabietas y casi siempre causan que las rabietas demoren más. Si su niño está en un lugar seguro y no se esta mordiendo o golpeando, “déjelo que se desahogue.” Durante una rabieta, no le grite a su niño y deje que el mismo se calme.

Salud

A esta edad y especialmente en la cuna, su niño no deberia usar biberón/mamila. El debe tener una rutina por las noches y una siesta durante el día. También debería tener un dentista y cepillar tos dientes dos veces al día con pasta/crema dental con flúor para niños (no más que el tamaño de un grano de arroz) y con un cepillo de dientes suave.

Comida

Empiece a usar leche entera de vaca y no use mas de 16-20 onzas por día. Mucha leche de vaca puede hacer que su niño no quiera comer otras comidas y puede que le de anemia.

Anime y ayude a su niiio a comer comidas con hierro como carnes, polio, frijoles, verduras de hoja verde y cereales de arroz. A esta edad, es normal que su niño no tenga mucha ganas de comer porque el no esta creciendo tan rápido como antes. No lo obligue a comer; Deje que el coma por si mismo y que escoja y elija.

No le de simplemente lo que “le gusta” para que “coma algo.” Puede que tenga que intentar darle de comer una comida nueva de 15-20 veces antes de que su niño lo coma. Trate que su familia se sienten juntos en la mayoría de las comidas. Para ayuda con tener una alimentación saludable, use choosemyplate.gov.

Seguridad

Asegúrese de que su casa sea un lugar seguro para su niño. Cuando este cerca del agua, siempre tiene que estar lo suficiente cerca para alcanzar a su hijo, ajuste el calentador de agua a 120°F o menos.

Tenga cuidado cuando cocine en la cocina y no deje líquidos calientes al alcance o cerca de su niño. Tenga cuidado con cosas pequeñas que su hijo puede poner en la boca y ahogarse.

En el vehículo/coche, siga usando una silla de seguridad colocada en un asiento trasero en sentido contrario al trafico hasta que su niño tengan al menos 2 años de edad o hasta que el alcance los límites de peso o altura de su silla de seguridad.

Control de Envenenamiento: 1-800-222-1222

¿Tiene preguntas para la enfermera? Llame al 512-478-4939 de lunes a viernes de 8:00 am a 4:30 pm.
Después de las 4:30 pm y en fin de semana, llame al centro de llamadas de Seton al: 512-324-3461.

Consejos para su bebé de 7 a 9 meses

AYÚDAME A SER SALUDABLE

  • En esta consulta, el doctor:
  • Me pesará y me medirá.
  • Supervisará mi desarrollo.
  • Revisará mi corazón. mis pulmones y ocras partes del cuerpo.
  • Me dará vacunas y me hará análisis de sangre que no tuve antes.
  • Recuerda llevar mi diario sanitario a la consulta médica.

Planificar mis comidas

  • A los 8 meses. puedo comer carnes procesadas para bebés. Agrega mi comida de bebé a mis cereales, vegetales y frutas.
  • No me des alimencos duros u ocros que se desmigajen con facilidad, coma las gallecas Graham. Puedo ahogarme con ellas.
  • Ayúdame a comenzar a beber de una taza. Eso me comara tiempo. Me gustan las cazas con tapa que evitan derrames. Si no tienes tapa para mi taza, pon poco liquido dentro cuando me la des. No me des una taza de espuma de poliestireno. Me gusta mascar la espuma. Si mascico un pedazo de espuma, puedo asfixiarme.

Zapatos: ¿si o no?

  • No necesito usar zapatos que me ayuden a aprender a caminar.
  • Una vez que aprenda a caminar, unos zapatos o calzado deportivo servirán para proteger mis pies.

CUÍDAME.

  • Ahora que puedo levantarme, aparecen nuevos peligros.
  • Cuando cocines, corre las asas de las sartenes y alias hacia el centre de la estufa.
  • No dejes cucharas ni otras cosas colgando del borde de la estufa.
  • Revisa las perillas de a TV y el equipo de música para asegurarce de que no se puedan sacar.
  • Ten cuidado con los carros. las sillas, las mesas con ruedas, las lamparas de pie y las peceras que puedan caer. Cuando jalo o empujo, puedo tirar las cosas sobre mí.
  • Mueve el colchón de la cuna a la posición más baja para que no me caiga ni me trepe.
  • Usa protectores en las esquinas o en los hordes afilados de los muebles.
  • Mantén la puerta del baño cerrada para que yo no juegue con el agua del retrete.

Revisa mis juguetes. Asegúrate de que no estén rotas y que no tengan bordes afilados o piezas que puedan lastimarme. Si tengo animales de peluche y muñecas con ojos o nariz de botón, fijate que no se salgan. Puedo atorarme con ellos.

Pon las cosas que no quieres que trague o ponga en mi boca, fuera de mi alcance. Si piensas que he tragado algo, llama primero a la línea gratuita del Centro de Control de Intoxicaciones (Poison Control Center): 1-800-222-1222.

Aleja todo lo que cuelgue. Jalaré de los manteles o de las bufandas. Mantén mi cuna lejos de las cortinas y los cordones de las persianas venecianas.

Cuando me lleves de compras, coloca el cinturón en el asiento del carro de compras. Si no hay cinturón, asegúrate de que permanezca en el asiento.

Mírame atentamente cuando esté en el agua. Me gusta jugar en el agua, pero puedo hundirme fácilmente en unas pocas pulgadas de agua en la tina. el retrete, un balde o una piscina para niños.

JUEGA CONMIGO, ME AYUDA A APRENDER.

  • Pon una pelotita en mi silla alta y enseñarne cómo moverla.
  • Ayúdame a aprender los nombres de las parces de mi cuerpo, señalandolas y nombrándolas.
  • No seré capaz de nombrarlas por un tiempo.
  • Juega a las escondidillas conmigo. Pregúntame: “¿Dónde esta (nombra una persona)?”. Trataré de buscarla.
  • Léeme. Mira revistas y libros conmigo. Señala una imagen y nómbrala. Di “Mira el gato” y “Fijate en la flor”. Pregúntame a veces: “¿Que es esto?”. Espera unos segundos para darme la respuesta. Pronto seré capaz de responderte.
  • Construye torres con bloques o juguetes.
  • Juega a “¡Qué grande!”. Muestrame cómo levantar mis brazos sobre la cabeza y exclamar “¡Qué grande!”.
  • Dame la oportunidad de oler algunas cosas seguras, como comida, flores y especias.
  • Ayúdame a aprender por que algunas cosas no son seguras. Si voy hacia la escufa o la calefacción, di “caliente” y alejame. Si alcanzo un zapato y sabes que me lo pondré en la boca, di “sabe mal” y aléjame de él.

MIRA COMO CREZCO

Los chicos son muy diferentes entre si.

Soy especial. Aprendo a mi propio ritmo. Ayúdame a practicar nuevas habilidades cuando luegas conmigo. La mayoría de los bebés tienen las siguientes habitidades al cumplir los 9 meses. Si estás preocupada por mí, habla con mi docmr o mi enfermera, o llama a la Línea de Ayuda gratuita de DARS al 1-800-628-5115.

Mírame:

  • Sentarme por unos segundos sin ayuda.
  • Comer solo cereal seco o comidas que pueda agarrar con los dedos. Hago bascante lío.
  • Decir “ma,” “ga,” “da,” “di,” “ba,” y otros sonidos.
  • Levantar algunas cosicas como pedazos de cereal seco, usando mi mano entera como un rastrillo.
  • Oir a as personas hablando e intentar hacer los mismos sonidos.
  • Sostener un boque pequeno en una mano y pasarlo a la ocra.
  • Buscar algo que se me ha caído.
  • Aferrarme a algo y sostenerme en pie por unos 5 segundos.

Quizá también notes que:

  • Me enojo si me dejas. incluso por periodos cortos. Me sencire mejor cuando regrese.
  • Comienzo a beber jugo de una taza.
  • Sé cuales juguetes son míos. No me agrada que me quiten mis juguetes.
  • Me asusco de cosas que antes no me asustaban, como el baño, una niñera o la oscuridad.
  • Puedo ser cerco a veces; es parte del crecimiento.
  • Puedo ser temeroso o tímido ante las extraños.