Cómo establecer reglas para tu hijo

Su bebé puede gatear, ahora necesitan reglas para mantenerse a salvo.

Establezca las reglas cuando su hijo tenga 6 meses

  • Cuando pueda, diga hacer en lugar de no hacerlo.
  • Comparta los juguetes (en lugarde no llevarse los juguetes).
  • Sea amable con otras personas(en lugar de no golpear).
  • Sostén mi mano (en lugar de no huir).
  • Hable directamente con su hijo. Hable con el a la altura de los ojos.
  • Diga lo que quiere que haga su hijo con palabras sencillas y claras.
  • Diga sus reglas con firmeza. Puede ser firme sin gritar.
  • Diga la regla cada vez que sea necesario hasta que su hijo la aprenda. ¡Seran muchas veces y necesitara paciencia!

Asegurate que:

  • Informe a todas las personas que cuidan de su hijo para que apliquen las mismas reglas.
  • Escriba las reglas ya que eso puede ayudar.
  • Comience con 2-3 reglas para mantener a su hijo y a los demás seguros.
  • Agregue más reglas más adelante sobre no romper cosas y ser amable.

Consejos para su bebé de 7 a 9 meses

AYÚDAME A SER SALUDABLE

  • En esta consulta, el doctor:
  • Me pesará y me medirá.
  • Supervisará mi desarrollo.
  • Revisará mi corazón. mis pulmones y ocras partes del cuerpo.
  • Me dará vacunas y me hará análisis de sangre que no tuve antes.
  • Recuerda llevar mi diario sanitario a la consulta médica.

Planificar mis comidas

  • A los 8 meses. puedo comer carnes procesadas para bebés. Agrega mi comida de bebé a mis cereales, vegetales y frutas.
  • No me des alimencos duros u ocros que se desmigajen con facilidad, coma las gallecas Graham. Puedo ahogarme con ellas.
  • Ayúdame a comenzar a beber de una taza. Eso me comara tiempo. Me gustan las cazas con tapa que evitan derrames. Si no tienes tapa para mi taza, pon poco liquido dentro cuando me la des. No me des una taza de espuma de poliestireno. Me gusta mascar la espuma. Si mascico un pedazo de espuma, puedo asfixiarme.

Zapatos: ¿si o no?

  • No necesito usar zapatos que me ayuden a aprender a caminar.
  • Una vez que aprenda a caminar, unos zapatos o calzado deportivo servirán para proteger mis pies.

CUÍDAME.

  • Ahora que puedo levantarme, aparecen nuevos peligros.
  • Cuando cocines, corre las asas de las sartenes y alias hacia el centre de la estufa.
  • No dejes cucharas ni otras cosas colgando del borde de la estufa.
  • Revisa las perillas de a TV y el equipo de música para asegurarce de que no se puedan sacar.
  • Ten cuidado con los carros. las sillas, las mesas con ruedas, las lamparas de pie y las peceras que puedan caer. Cuando jalo o empujo, puedo tirar las cosas sobre mí.
  • Mueve el colchón de la cuna a la posición más baja para que no me caiga ni me trepe.
  • Usa protectores en las esquinas o en los hordes afilados de los muebles.
  • Mantén la puerta del baño cerrada para que yo no juegue con el agua del retrete.

Revisa mis juguetes. Asegúrate de que no estén rotas y que no tengan bordes afilados o piezas que puedan lastimarme. Si tengo animales de peluche y muñecas con ojos o nariz de botón, fijate que no se salgan. Puedo atorarme con ellos.

Pon las cosas que no quieres que trague o ponga en mi boca, fuera de mi alcance. Si piensas que he tragado algo, llama primero a la línea gratuita del Centro de Control de Intoxicaciones (Poison Control Center): 1-800-222-1222.

Aleja todo lo que cuelgue. Jalaré de los manteles o de las bufandas. Mantén mi cuna lejos de las cortinas y los cordones de las persianas venecianas.

Cuando me lleves de compras, coloca el cinturón en el asiento del carro de compras. Si no hay cinturón, asegúrate de que permanezca en el asiento.

Mírame atentamente cuando esté en el agua. Me gusta jugar en el agua, pero puedo hundirme fácilmente en unas pocas pulgadas de agua en la tina. el retrete, un balde o una piscina para niños.

JUEGA CONMIGO, ME AYUDA A APRENDER.

  • Pon una pelotita en mi silla alta y enseñarne cómo moverla.
  • Ayúdame a aprender los nombres de las parces de mi cuerpo, señalandolas y nombrándolas.
  • No seré capaz de nombrarlas por un tiempo.
  • Juega a las escondidillas conmigo. Pregúntame: “¿Dónde esta (nombra una persona)?”. Trataré de buscarla.
  • Léeme. Mira revistas y libros conmigo. Señala una imagen y nómbrala. Di “Mira el gato” y “Fijate en la flor”. Pregúntame a veces: “¿Que es esto?”. Espera unos segundos para darme la respuesta. Pronto seré capaz de responderte.
  • Construye torres con bloques o juguetes.
  • Juega a “¡Qué grande!”. Muestrame cómo levantar mis brazos sobre la cabeza y exclamar “¡Qué grande!”.
  • Dame la oportunidad de oler algunas cosas seguras, como comida, flores y especias.
  • Ayúdame a aprender por que algunas cosas no son seguras. Si voy hacia la escufa o la calefacción, di “caliente” y alejame. Si alcanzo un zapato y sabes que me lo pondré en la boca, di “sabe mal” y aléjame de él.

MIRA COMO CREZCO

Los chicos son muy diferentes entre si.

Soy especial. Aprendo a mi propio ritmo. Ayúdame a practicar nuevas habilidades cuando luegas conmigo. La mayoría de los bebés tienen las siguientes habitidades al cumplir los 9 meses. Si estás preocupada por mí, habla con mi docmr o mi enfermera, o llama a la Línea de Ayuda gratuita de DARS al 1-800-628-5115.

Mírame:

  • Sentarme por unos segundos sin ayuda.
  • Comer solo cereal seco o comidas que pueda agarrar con los dedos. Hago bascante lío.
  • Decir “ma,” “ga,” “da,” “di,” “ba,” y otros sonidos.
  • Levantar algunas cosicas como pedazos de cereal seco, usando mi mano entera como un rastrillo.
  • Oir a as personas hablando e intentar hacer los mismos sonidos.
  • Sostener un boque pequeno en una mano y pasarlo a la ocra.
  • Buscar algo que se me ha caído.
  • Aferrarme a algo y sostenerme en pie por unos 5 segundos.

Quizá también notes que:

  • Me enojo si me dejas. incluso por periodos cortos. Me sencire mejor cuando regrese.
  • Comienzo a beber jugo de una taza.
  • Sé cuales juguetes son míos. No me agrada que me quiten mis juguetes.
  • Me asusco de cosas que antes no me asustaban, como el baño, una niñera o la oscuridad.
  • Puedo ser cerco a veces; es parte del crecimiento.
  • Puedo ser temeroso o tímido ante las extraños.

El plomo en el hogar

Texas Childhood Lead Poisoning Prevention Program
Texas Department of State Health Services

En el exterior del hogar

Las superficies pintadas
– Las casas y los edificios construidos antes de 1978 podrían tener plomo.

Las puertas
– La fricción al abrir y cerrar las puertas hace que la pintura se caiga y crea polvo de plomo.

El suelo
– Si una casa o un edificio tiene pintura con base de plomo y esta se pela o se cae a pedazos, esta puede entrar al suelo. El suelo próximo a las calzadas podría tener plomo proveniente de los coches que usaban gasolina con plomo antes de la década de 1980.

Las cercas y los porches
– En estas áreas a menudo se usaba pintura. Esté atento por si estuviera levantándose o cayéndose a pedazos la pintura, la cual podría entrar al suelo donde juegan los niños.

Las persianas de vinilo
– Ciertas persianas de vinilo sin esmalte importadas pueden tener plomo. La luz solar y el calor pueden hacer que las persianas se degraden y liberen polvo de plomo.

En el interior del hogar

Las tuberías de entrada y salida del agua
– Pregúntele a su compañía de servicio de agua si usa soldadura de plomo en las tuberías del agua.

Las repisas de las ventanas
– La fricción al abrir y cerrar las ventanas hace que la pintura se caiga y crea polvo de plomo.

Los zócalos y las paredes
– Al martillar o lijar las paredes que tienen pintura con base de plomo se crea polvo de plomo.

Las escaleras y los pasamanos
– Cuando la pintura de las escaleras y los pasamanos antiguos se empieza a levantar y caer a pedazos, eso puede crear polvo de plomo.

INFORMACION IMPORTANTE PARA SU BEBE DE 9 MESES

Familia

Asegúrese de pasar tiempo con su pareja, amigos, y usted mismo. Si vuelve al trabajo o a la escuela, tenga un buen plan para el cuidado de los niños (ya sea con un miembro de la familia o en una guardería). Cuando deje a su hijo solo por primera vez, le puede dar ansiedad a causa de la separación, así que tenga esto en cuenta. Para estar preparado y saber lo que se sentirá, haga algunas pruebas primero.

Desarrollo

Los niños deben explorar sus alrededores con seguridad. Asegúrese de estar observándolos en todo momento. Usted tiene que leer con su hijo. Haga que su niño tenga interés en juegos de causa y efecto. Por ejemplo, use sonajeros, juguetes con sonidos y tejidos diferentes, juegue a las escondidas y a esconder la cara (“¿on tá bebé?”)/peek-a-boo. Evite videos, televisión, y computadoras. Sea firme y positivo con las rutinas, y con lo que espera de su bebé (por ejemplo, si su niño pone las manos en un enchufe o lo muerde, dele un NO calmado pero firme. Cuando su bebé haga las cosas que usted quiere que haga, responda de una manera positiva y alentadora).

Salud

Asegúrese de buscar un dentista. Usted debe cepillar los dientes de su bebé dos veces al día con pasta/crema dental con flúor en una cantidad que no supere el tamaño de un grano de arroz. Su bebé ya debe estar durmiendo durante toda la noche. Recuerde que dejarle el biberón y amamantar en la noche pueden causarle caries. Para que su niño no use más el biberón, empiece a darle una taza o vaso. El cambio del biberón al vaso puede tardar muchos meses, así que hágalo despacio. Poco a poco empiece a reemplazar un biberón con un vaso o taza. Tenga rutinas para dormir. No debe haber biberones en la cama. En vez de usar biberones, intente leer un libro o ponga música para que su bebé duerma. Si está lactando, una vez que termine, ponga a su bebé en la cama. No permita que su bebé se duerma mientras que está tomando la leche.

Nutricion

Continúe con la formula con hierro o la leche materna hasta un año de edad. Use más comidas sólidas y de mesa (3 comidas, 2 bocadillos saludables). No le dé jugos. Nuevos alimentos: Cuando le dé una comida nueva a su niño, puede que tenga que darle la comida de 10 a 15 veces para que él lo coma. No fuerce los alimentos. Todos los días el niño debe comer: Frutas (6 a 8 cucharaditas), vegetales (6 a 8 cucharaditas), queso y yogur (4 a 6 cucharaditas), pequeños trozos de carne cocidos en puré, alimentos fortificados con hierro/cereales para bebés (6 a 8 cucharaditas), granos enteros (6 a 8 cucharaditas).

Seguridad

La casa debe estar segura para los bebés (ventanas del 2do piso con rejas/seguros, evitar productos químicos y cables, etc.) y evite los andadores con ruedas. Mantenga una mano en su bebé o al alcance de él, especialmente alrededor del agua o en la bañera. No se debe fumar en la casa o en el auto. Los juguetes pequeños, las bolsas de plástico, y los globos pueden quedarse atorados en la boca y/o garganta de su bebé. En el auto, siga usando el asiento de seguridad colocado viendo a la parte trasera del auto.

Fuera de horario y fines de semana
Después de las 4:00 p. m. y antes de las 8:00 a. m.
llame a la línea de enfermería 512-478-4939 para consejos médico cuando la clinica de People’s está cerrada.

Descarca PDF aquí.

Consejos de prevención de envenenamientos para su bebé durante sus primeros años

¡FELICIDADES!

El Texas Poison Center Network quisiera felicitarlo por el nacer de su nuevo bebe. Quisiéramos ayudarle a mantener a su niño seguro durante su crecimiento. Este folleto contiene consejos sobre los riesgos de envenenamiento que su niño puede enfrentar durante sus primeros años.

Tome un momento para guardar el numero
para el centro de envenenamientos en su teléfono celular, 1-800-222-1222.

0-6 Meses

El problema más común durante esta edad es con las medicinas.

  • Use las jeringas o los goteros que le dio su doctor o farmacéutico. Dé la cantidad correcta. ¿Se le da una gota o un gotero completo? Si no está seguro, pregúntele al doctor o farmacéutico antes de darle la medicina a su niño.
  • Cualquier cantidad de más de ½ cucharadita (2.5 mLs) debe de ser verificada con el doctor o farmacéutico.
  • La cantidad de medicina requerida está basada en la edad y el peso del bebé.
  • Asegure que la niñera tenga las instrucciones correctas para darle la medicina a su bebé.

6-9 Meses

Su bebé ya gatea. Para ver lo que su bebé puede ver, usted también gatee alrededor de toda la casa. Preste atención a lo siguiente:

  • Los productos de limpieza guardados en los gabinetes deben de estar fuera de la vista y alcance de los niños.
  • Conozca los nombres de sus plantas caseras. Lleve una hoja y una fotografía
    de la planta a un vivero local para preguntar el nombre de la planta y llame al centro de envenenamiento para preguntar si es venenosa.
  • Su bebé ahora tiene acceso a todo el suelo de su hogar. Algunas cosas que
    puede encontrar son veneno para ratas e insectos y medicinas que fueron tiradas al piso accidentalmente.

9 Meses o mas

Puede ser que su niño ya este caminando y subiéndose a todo, lo cual quiere decir que ya se puede meter a cualquier lugar.

  • El botiquín ahora está al alcance. Recuerde que las tapas de seguridad no son a prueba de niños.
  • Los niños tienen acceso a todo el jardín. Quite todos los hongos, las
    plantas peligrosas y los pesticidas del jardín.
  • A los niños les gusta meterse en todo lo de los adultos. No guarde medicinas
    en su bolsa.
  • ¡Recuerde que las medicinas para niños como vitaminas y jarabes para la tos pueden saber riquísimos! Si su niño las alcanza, puede tomársela.
  • Enséñele a sus niños que la medicina no es dulce.
  • Recuerde que todavía se está desarrollando el sentido del gusto de su niño. Solo porque le sabe mal a usted no quiere decir que le vaya a saber mal a su niño.

PARA LA NIÑERA

Sigua las siguientes recomendaciones si sospecha que un niño se ha envenenado:

  • Quítele el producto al niño.
  • Revísele la boca al niño y quítele cualquier liquido o pastillas con mucho
    cuidado.
  • Llame al centro de envenenamientos al 1-800-222-1222
  • Sigua las instrucciones que el especialista le dé.
  • Cuéntele a los papas del niño lo que paso y los pasos que ya haya tomado.
  • Ayúdele a los papas a hacer el hogar más seguro para que no vuelva a suceder.
  • Visite nuestra sitio de internet bajo la página “para niños” para imprimir “notas para la niñera” que le puede ser útil la próxima vez que cuide a niños.

La magia de la vida cotidiana (6-9 meses)

Recuerde, los momentos de la vida cotidiana son oportunidades enriquecedoras de vínculos y aprendizaje. Disfrute de la magia de estos momentos con su hijo.

A los 6 meses, los niñitos están muy motivados, llenos de energia, y están en movimiento constante, son persistentes y por lo general ¡encantadores! Están a punto de realizar grandes saltos evolutivos—intelectuales, emocionales y físicos—y quieren hacer infinidad de cosas. El desafío—tanto para ellos como para usted—es que todavía no pueden hacer todo lo que se proponen. Sus deditos
no funcionan con la destreza necesaria como para hacer lo que desean con los objetos. Todavía no tienen el equilibrio ni la coordinación para pararse y caminar, y menos gatear. Tienen mucho que decir, aunque todavía les faltan las palabras. Pero experimentan todo sentimiento imaginable, a veces todos juntos a la vez.

Aunque a esta edad hay muchas variaciones en el desarrollo, durante los próximos tres meses los bebés dominarán muchas de las habilidades que se proponen. Mientras tanto, es probable que se sientan frustrados a menudo, y usted probablemente será quien pague los platos rotos por tanta frustración. Sin embargo, de algún modo le conviene tratar de hallar un término medio entre hacerle a su bebita de 6 meses lo que ella no puede hacer y ayudarle a que haga las cosas por sí misma. Por ejemplo, si ella quiere gatear hacia un muñeco pero va para atrás en vez de adelante, usted puede sentarse detrás de ella y colocarle las palmas de sus manos contra las plantas de sus piecitos. Entonces puede que logre el impulso para avanzar por sí sola. Por supuesto, siempre existe la posibilidad de que se enoje con usted por hacerlo, ya que lo que realmente desea es hacerlo ella solita. Pero no sea tímida… si usted demuestra paciencia, ella también aprenderá a ser paciente y persistente.

Consejos para los 5-6 meses

AYÚDAME A SER SALUDABLE.

  • La enfermera me pesara y medirá. Me revisará.
  • Me pondrán las siguiences vacunas. Escribe las fechas de escas vacunas en mi diario de salud. Si tuve una reacción a las vacunas antes, cuéntaselo a mi doctor.
  • Pueden administrarme la vacuna contra ta gripe en el otoño.
  • Quizá el doctor revise mis ojos para ver si bizqueo o tengo “ojo vago”.
  • Quizá me tomen un análisis de sangre para ver sl tengo suficiente cantidad de hierro en mi sangre. Pregunta sobre mis habitos alimencarios. Dile al doctor cuánto coma.
  • Si es necesario, tendré audifonos. Puedo recibir ayuda del programa de Intervención para la Infancia Temprana más cercano. Un otólogo revisará mis oidos cada pocos meses hasta que cumpla un año, y después de eso, cada seis meses.
  • Pregunta si necesico suplemencos de fluor para ayudar a mis dientes. Pregunta por mis habitos al corner. Describe cuándo y cuánto coma.

Comienza a darme vegetales y frutas.

A los 6 meses, ya soy lo suficientemente grande como para probar vegetales y frutas. Comíenza con vegetales. Prueba prímero con uno anaranjado como calabaza o batata (boniato). Dame sólo una nueva comida cada semana. De esta manera, si tengo alergia, sabras cuál alimento me la causó.

CUIDA MIS DIENTES.

  • Comienza a planear mi primera visita dental para cuando cumpla fos seis meses o para cuando salga mi primer diente.
  • Llama a tu dentista o a uno especial para mí y agenda mi primera consulta.
  • Apenas salga mi primer diente. cepillalo suavemente con un pequeño cepillo de cerdas blandas y algo de agua.
  • No puedo usar pasta dental todavía.

Si no tienes un seguro médico para mí, llama gratis al Children’s Health Insurance Program (CHIP) (Programa de Seguros de Salud para Ninos) al 1-877-543-7669 (1-877-KIDS-NOW)

CUÍDAME.

Cuando viajemos en auto, ponme en mi asiento con los cinturones de seguridad.

  • Mi asiento para auto es el sitio más seguro cuando viajo en auto.
  • Hasta que cumpla un año y pese 20 libras, mi asiento para auto debe estar en el asiento trasero y ubicado de manera que yo pueda ver por la ventana posterior.
  • Si tienes preguntas sobre mi asiento del auto o sobre cómo instalarlo. llama gratis a Safe Riders (Pasajeros seguros) al 1-800-252-8255.

Pon puertas en las escaleras para que yo no pueda subirlas ni bajarlas. Luego de hacer que la casa sea segura para mi, ensename a cuidarme.

  • Dime lo que quieres que haga una y otra vez. No te canses de hablarme. Soy muy pequeño para recordar.
  • Hasta que aprenda que hacer, aléjame de lugares donde no deberia estar o aleja las cosas con las que no deberfa iugar. Haz que me interese par otras cosas. No palmees mis manos ni me pegues. lntenta no gritarme, tampoco.
  • Háblame, abrázame y elógiarne cuando hago lo que tú quieres.

Ayudame a usar la silla alta con cuidado.

  • Colócame el cinturón de seguridad cuando este en la silla
  • Asegúrate de que la bandeja esté en su lugar y de que mis manos estén fuera de camino cuando trabas en su lugar la bandeja o mesita.
  • Asegúrate de que no haya bordes afilados que puedan cortarme o cortarte.
  • No dejes que me pare en la silla.
  • No me dejes solo en la silla.
  • No dejes la silla demasiado cerca de la mesa o mesada. Puedo empujar la mesa y voltear mi silla.

JUEGA CONMIGO, ME AYUDA A APRENDER

  • Háblame con oraciones completas. Dime lo que estás haciendo. Haz sonidos para que yo los copie como “eee”, “uh oh” y “aaaa”.
  • Cuéntame sobre un juguete y dime cómo usarlo. Querré mirarlo, tocarlo, olerlo, mascarlo, aplascarlo, palmearlo y golpearlo.
  • Pon un juguete favorite a mi alcance. Ayudame a moverme para alcanzarlo.
  • Esconde un juguete bajo un trapo para que lo busque.
  • Me gusca usar bloques que pueda tomar con mis manos.
  • Léeme. Señala las imágenes mientras me cuentas sabre ellas.

Cada nino crece y cambia a diferente velocidad.

Quizá haga algunas cosas antes que los demas. Jugar conmigo me ayuda a aprender cosas nuevas. Si estás preocupada por lo que hago, habla con mi doctor o mi enfermera, o llama a la Linea de Ayuda gratuita de DARS al 1-800-628-5115.

Mirame:

  • Levantar mi cabeza y mi pecho cuando estoy sobre mi estómago. Puedo sostenerme levantado con mis brazos.
  • Pararme, si me sostienes por las axilas.
  • Rodar sobre mi panza hasta quedar de espaldas o al revés.
  • Notar cosas pequeñas que ponen frente de mi.
  • Recostarme de espaldas y observar mis manes. Puedo juncar mis manos sobre mi pecho o sabre mi boca.
  • Alcanzar jugueces y otras cosas que estén cerca.
  • Chillar y emitir sonidos fuertes cuando estoy feliz.
  • Comenzar a mostrar mis dientes nuevos.

Prevención de intoxicaciones

Prevención de intoxicaciones

Paso 1: Asegúrese de que su hogar esté protegido contra las intoxicaciones.
Paso 2: Sea cuidadoso con los medicamentos.
Paso 3: ¡Sepa el número de telefono del Centro de Toxicología (Poison Control Center) y llame!

Puede llamar las 24 horas, los 365 dias del ano.
Número de teléfono del Centro de Toxicología: 1-800-222-1222

Asegúrese de que su hogar esté protegido contra las intoxicaciones

Habitación
  • No guarde los medicamentos en la mesa de luz.
  • Mantenga los perfumes, los lociones, y los cosméticos fuera del alcance de los niños.
Baño
  • No guarde los productos de limpieza debajo del lavabo.
  • Mantenga los medicamentos, los perfumes, los cosméticos, el jabón, los productos para el cabello y la pasta dental fuera del alcance de los niños.
Cocina y el resto de la casa
  • No guarde los productos de limpieza para la casa debajo del fregadero ni cerca de los alimentos.
  • Mantenga las vitaminas fuera del alcance de los niños.
  • Conserve todos los productos en sus envases originales.
  • Mantenga sus bolsas fuera del alcance de los niños.
  • Mantenga las bebidas alcohólicos fuera del alcance de los niños.
  • No guarde veneno para ratas o insectos en los lugares donde jueguen los niños.
Cuarto de lavado
  • Mantenga la lejía el detergente y el suavizante para la ropa fuera del alcance de los niños.
Garaje y exterior
  • Mantenga la gasolina, la pintura, lla trementina, el diluyente de pintura, los líquidos para encendedeores, los insecticidas en polvo o aerosol, los hericidas y los fertilizantes en un armario cerrado con llave.
  • Mantenga los productos para el automóvil fuera del alcance de los niños.
  • Enséñeles a sus hijos que no deben comer los hongos que crecen en el jardín.
  • ¡Sepa qué plantas del jardín son venenosas!
  • Si coloca pesticidas en el jardín, deje pasar 24 horas antes de que sus hijos vuelvan a jugar afuera.

CUIDADO CON LA MEDICINA

  • Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños y en su envase original.
  • No guarde medicamentos en carteras ni mantenga las carteras fuera de su alcance
  • No llame a las medicinas “dulces” ni las tome delante de los niños, ya que a ellos les encanta imitarle. Utilice una jeringa dosificadora o un gotero, no adivine
  • Dé la cantidad correcta sig uiendo las instrucciones escritas, llame al farmacé utico si no está seguro
  • Asegúrese de que las niñe ras o cuidadores tengan instrucciones claras para administrar medicamentos

Si su hijo ha ingerido o ha entrado en contacto con veneno: ¡No espere y llame de inmediato!

Tenga el contenedor cuando llame
No deje que nadie vomite a menos que se lo indique el Centro de Toxicología (Poison Control Center)

Proteja a sus niños contra el envenenamiento de plomo

El plomo es venenoso para:

  • Glóbulos rojos
  • Órganos reproductivos
  • Riñones
  • Huesos
  • Los niños, especialmente los menores de 6 años
  • Cerebro
  • Los niños que no han nacido

El plomo se encuentra en:

  • Pintura que se desconcha
  • Baterías
  • Tuberías de plomo
  • Balas y pesas de plomo
  • Remedios caseros
  • Alimentos cultivados en tierra contaminada
  • Ollas o tarros vidriados o platos de estaño

¡Proteja a sus niños!

  • Lleve a sus hijos a que les hagan un examen del nivel de plomo en la sangre.

Pintura que se desconcha

  • Cubra pintura en malas condiciones con panel, papel de pared, o laminas de yeso (sheetrock).
  • No intente quitar la pintura. El polvo de plomo puede ser fatal si lo respira.

Comida

  • Dele a su niño tres comidas y dos o tres bocadillos entre comidas diariamente.
  • El estómago de su niño absorbe más plomo cuando está vacío.
  • Dele a su niño alimentos sanos altos en calcio (leche, yogur o queso) y hierro (frijoles, cereales con hierro o pasas). El calcio y el hierro ayudan a mantener el plomo fuera de la sangre de su niño.
  • Lave las frutas y verduras antes de usarlas. Lávense las manos antes de cocinar o de comer.
  • No use agua de la llave del agua caliente para tomar, cocinar o preparar fórmula para bebés.
  • No cocine o guarde alimentos en latas, alfarería, cerámica o en cristal con plomo. Algunas latas tienen uniones hechas con plomo. Cierta alfarería, incluyendo los jarros de barro Mexicanos para los frijoles, la cerámica y el cristal también contienen plomo.

Otras cosas

  • No deje que sus niños estén en lugares donde arreglen carros, cerca de baterías, radiadores de carros, o que jueguen en carros abandonados.
  • Plante pasto o zacate y matas donde haya tierra suelta en el patio.
  • Trapee los pisos y limpie su casa diariamente con agua y detergente fuerte.

¿A quién puedo llamar si tengo preguntas acerca del plomo?

  • A su departamento de salud local
  • A su doctor
  • Al departamento de Servicios de Salud de Texas: 1-800-588-1248

Consejos para su bebé de 3 a 4 meses

AYÚDAME A SER SALUDABLE.

En esta consulta el doctor:

  • Me medirá y pesará.
  • Me revisará de pies a cabeza.
  • Revisará cómo me muevo, cómo oigo y cómo veo.
  • Me pondrá unas vacunas. Recuerda anotarlas en mi diario pondra unas sanitario.

ALIMÉNTAME Y CUIDA MIS DIENTES Y ENCÍAS.

  • Pregúntale al doctor o al nutricionista qué opina sobra comer cereal a los 4 meses. El cereal de arroz es el primero que podría probar. Por favor dámelo con cuchara. No lo pongas en el biberón.
  • Tenme en brazos mientras bebo del biberón. Eso me hace sentir seguro y querido.
  • No me pongas en la cuna y apoyes el biberón contra mi. Puedo derramarlo y ahogarme.
  • No me acuestes por la noche con el biberón. Si tengo el biberón toda la noche en mi boca, la leche o el jugo pueden arruinar mis dientes nuevos.
  • Estar en tus brazos mientras come me hace sentir seguro y querido.
  • Limpia mi boca con un trapo suave, aun antes de que me salga el primer diente.
  • Una vez que aparezca mi primer diente, usa un cepillo del tamaño adecuado y muy suave para cepillarlo.

CUÍDAME.

  • Es tiempo de hacer que nuestra casa sea segura para bebés. Mírala desde la altura de mis ojos. Gatea y observa alrededor. Quita o cambia de lugar todo lo que pueda alcanzar pueda hacerme daño cuando arrastre por la casa. Aleja cables y cordones de todo tipo: de teléfono, de cortinas, eléctricos. Cube los enchufes y pon cierres de seguridad.
  • Aléjame del humo de cigarros y cigarrillos. Me dificulta la respiración.
  • Asegúrate de que los juguetes, los chupetes y las otras coasa me das son seguras para mí. No deben tener bordes afilados o piezas sueltas. Los juguetes deben ser lo suficientemente grandes como para no entren dentren de mi boca.
  • Usa el cinturón de seguridad y mantén mi sillita de bebé sobre el suelo y lejos de escaleras y otros peligros. Ya soy lo suficientemente fuerte como para mover la sillita o voltearla.
  • Nunca me dejes solo sobre la cama, el sillón o el cambiador, ni en el camiador o la bañera.
  • Aleja de mí los líquidos calilentes como café, té, y sopa. Si me tienes en brazos, no intentes beber nada caliente. Un líquido caliente puede derramarse sobre mi y quemarme severamente.
  • Aleja de mí los globos. Si un globo cubre mi boca, no pordré respirar.

JUEGA CONMIGO, ME AYUDA A APRENDER.

Baby on blanket with mobile

 

  • Juega a “Halar ida y vuela”. Primero, yo hago un ruido y tú escuchas. Luego tú haces el mismo ruido y yo escucho Podemos repetirlo muchas veces.
  • Ponme de espaldas y déjame alcanzar juguetes que cuelguen a los lados de mi cuna o lugar de juego. Asegúrate de que esten bien sujetos para que no me lastimen.
  • Léeme. Me agradan las rimas y las historias cortas.
  • Juega a esconder tu rostro entre tus manos o con una manta, descubrirlo y exclamar “¡Sorpresa!” o “¡Acá está!”
  • Sostén un juguete o sonajero frente a mí. Muévelo para captar mi atención y luego dejame intentar seguirlo con mis ojos mientras lo mueves de un lado al otro, de arriba abajo y en circulos. Esto me ayudara a usar ambos ojos.
  • Déjame balbucearte cosas.

MIRA COMO ESTOY CRECIENDO.

He están sucediendo cosas nuevas.

Cuando algo nuevo me sucede, puedo armar jaleo. Cambiar es difícil para mí. Quizá te sientas confundida o enfadada conmigo. Lo que necesito de ti es que:

  • Seas paciente.
  • Me muestres cosas nuevas, gente nueva y nuevas situaciones de a poco.
  • Me des tres o cuatro oportunidades para acostumbrarme a alga nuevo. Quizá me guste más la segunda o la tercera vez que lo pruebe.

Cada niño crece y cambia a diferente velocidad.

Ayúdame a aprender nuevas habilidades jugando conmigo. La mayoría de los bebés tienen las siguientes habilidades al finalizar sus 4 meses. Si estás preocupada, habla con mi doctor o mi enfermera. Para hallar el programa de Intervencion para la Infancia Temprana (Early Childhood Intervention), llama a la Línea de Ayuda gratuita de DARS al 1-800-628-5115.

Mírame:

  • Sonreírte.
  • Sostener levantada mi cabeza sin tambalear mientras estoy en tu regazo.
  • Sostener un juguetito, como una sonaja, por unos segundos en mi mano si lo colocas allí.
  • Reír fuerte.
  • Decir “oo”, “aah” y otros sonidos de vocales. A veces digo estos sonidos rápidamente. A veces los dijo lentamente y parece que los cantara.
  • Sostener levantada la cabeza y apoyarme sobre los brazos cuando estoy panza abajo.
  • Reconocer sonidos que escucho a menudo, como tu voz, el sonido de un juguete favorito o del agua corriente.
  • Hacerte saber que te reconozco como alguien especial. Me entusiasmo cuando veo gente que conozco o mi biberón.